Redpres Noticias 
  • PortalPortal  
  • ÍndiceÍndice  
  • EventosEventos  
  • ChatChat  
  • Tu OpinasTu Opinas  
  • CalendarioCalendario  
  • FAQFAQ  
  • BuscarBuscar  

    Buscar


    Resultados por:


    Búsqueda avanzada Búsqueda avanzada

  • RegistrarseRegistrarse  
  • ConectarseConectarse  

Avances al Minuto   Arabic   Chinese (Simplified)   English   French   German   Hindi   Italian   Japanese   Persian   Portuguese   Russian   Turkish   Spanish   Traslate    Facebook Redpres Twitter Redpres Canal Youtube Redpres Instagram redpres RSS Escribe a Redpres Para Contactarnos   


  • Portada
  • Destacadas Hoy
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Salud
  • Tecnología
  • Ciencia/Naturaleza
  • Curiosas
  • Militares
  • Más
  • Foros
  • Clasificados
  • Empleos
  • TV
  • Radio
  • Juegos
  • Estudiantes
  • El Clima
  • Periódicos
  • Cine
  • Recetas
  • Horóscopo

Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo"

Redpres :: Foros :: INTERNACIONALES

Página 1 de 1.

Ir abajo

Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo" Empty Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo"

Mensaje por redpres.com Jue 06 Dic 2018, 6:52 pm

Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo"

06/12/2018
Asesinatos de lideres de DDHH en Colombia
Foto ©Radio Macondo
El relator de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst, estuvo dos semanas en el país suramericano para constar la situación de los líderes sociales.

Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo" Rt_log10 |.- En Colombia, una amenaza a través de un mensaje de WhatsApp puede terminar en el asesinato o el desplazamiento de un defensor de los derechos humanos.

Así lo ha escrito en un su 'Declaración de fin de visita', Michel Forst, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, quien este miércoles culminó su recorrido de dos semanas por el país suramericano.

En una rueda de prensa del pasado lunes, Forst explicó que durante 10 días se reunió con más de 200 líderes sociales, afrocolombianos, movimiento de mujeres, campesinos, sindicalistas, grupos indígenas y juntas de acción comunal "para tener el alcance completo de los ataques en contra de los defensores".

El relator estuvo en las ciudades de Cúcuta y Hacarí, ambas en departamento del Norte de Santander; Medellín y Apartadó, en Antioquia; Santa Marta, en el Magdalena; Riohacha, en La Guajira; Cali, en el Valle del Cauca; y Popayán, en el Cauca.

Sentir temor

Forst explicó que en las reuniones sintió el temor los defensores de derechos humanos. "Me han horrorizado las versiones de los campesinos colombianos e indígenas sobre ataques que enfrentan sin poder decir el nombre de los victimarios".

Recordó que, aunque ha estado en otros países, esta visita, que es la cuarta que hace al país suramericano, "fue una de las experiencias más impactantes como relator especial". "Hemos encontrado un número tan alto de víctimas de ataques". Solamente durante su estadía fueron asesinados cuatro líderes sociales, afirmó.

El relator de la ONU citó las cifras de la Defensoría del Pueblo colombiana, que informó que desde 2016 hasta agosto de este año, habían matado a 343 luchadores sociales, por lo que "un defensor de los derechos humanos es asesinado cada tres días",y 35.000 han sido desplazados por la fuerza solamente de El Catumbo, en el Norte de Santander, donde hay una población de 200.000 habitantes.

El riesgo de ser defensor

"En Colombia, ser defensor de los derechos humanos, es una ocupación de alto riesgo", recoge el primer informe final del experto, quien manifiesta que, si bien la tasa de homicidios ha disminuido en 40%, tras los acuerdos de paz, se han incrementado los asesinatos de líderes sociales.

Según expone en el documento de 34 páginas, los defensores de los derechos humanos están sujetos a "amenazas, intimidación, desplazamiento y desaparición forzada". Los amedrentamientos pueden ser hechos a través de "panfletos, llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp o de terceros".

Hoy descubrí que estoy a amenazado de muerte por las "águilas negras" y aparezco con decenas de personas más, declaradas objetivo militar.
Decir la verdad de Colombia a través de la caricatura ha sido mi vida durante los últimos 20 años.

No claudicaré chicos
Un abrazo pic.twitter.com/P8GNySQaKm

— matador (@matadoreltiempo) 5 de septiembre de 2018

Un total de 952 luchadores sociales han sido amenazados desde 2016, según datos del 'Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos en Colombia', citados por Forst.

Los departamentos de Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Chocó, Nariño, Putumayo, continúa el relator en su informe, registran altas tasas de homicidios, en las que se incluyen a los defensores de los derechos humanos. Estas regiones fueron las más afectadas por el conflicto armado interno y tras la desmovilización de la FARC-EP porque "el Estado no garantizó la protección de la población civil".

El sr. Forst, Relator de defensores de derechos humanos conoce la situación que se vive, voz de los habitantes de la región, que narran la amenaza permanente del paramilitarismo y la persecución vía militar y Judicial que hoy es vigente en contra la Comuniad de Paz. pic.twitter.com/3L2XtSWwxw

— Comunidad de Paz (@cdpsanjose) 26 de noviembre de 2018

Según el relator, basándose en datos de ciudadanos, de la ONU y de la Defensoría del Pueblo, en estas regiones conviven diversos grupos armados "que luchan por el control del territorio y de las economías ilegales".

¿Quiénes son más vulnerables?

Los luchadores sociales más expuestos, según este informe final son:

Campesinos, indígenas y afrocolombianos.

Mujeres que promueven políticas derivadas de los acuerdos de paz, como el Programa Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS).

Personas que exigen derechos civiles, políticos, económicos, sociales o culturales.
Defensores de su territorio.

Luchadores ambientales y colectivos, que se oponen a la explotación de los recursos naturales por parte de transnacionales y mafias.

Excombatientes que abandonaron el proceso de reintegración.

Los victimarios

Los atacantes, escribe el relator en su texto, son generalmente desconocidos por las víctimas. Los testimonios que recogió señalan a "miembros de grupos armados organizados, autoridades públicas y actores no estatales presentes en las zonas".

Forst también alerta sobre un "nuevo patrón de criminalización o de montaje judicial" contra los líderes sociales, a quienes se les señala de pertenecer a grupos armados como el ELN. De igual manera, hace referencia a la campañas de difamación hechas incluso por funcionarios del Estado que los asocian con la oposición política o con el paramilitarismo.

Representantes de pueblos étnicos se reúnen hoy con el Relator de Defensores de la ONU @ForstMichel para hablar sobre la situación de defensores #Colombia Visita oficial del 22 de noviembre al 3 de diciembre pic.twitter.com/Bn4M2Pr6JG

— ONU Derechos Humanos Colombia (@ONUHumanRights) 20 de noviembre de 2018

El funcionario de la ONU advierte en la declaración escrita sobre "la falta de presencia integral del Estado" y "retrasos en la aplicación del acuerdo de paz", como catalizadores de la acción de grupos armados en regiones colombianas.

Conclusiones

En su primer informe, Forst concluye que los defensores de los derechos humanos en Colombia "no pueden desempeñar sus labores en un entorno seguro y propicio".

En sus recomendaciones al actual Gobierno, incluye priorizar la firma de acuerdos sobre derechos de campesinos a la tierra y elaborar y adoptar una política pública integral para prevenir violaciones de los derechos humanos de los defensores.

Durante su estadía en el país suramericano, Forst se reunió además con el presidente Iván Duque, con miembros de su gabinete y con cabezas de los poderes públicos.

En en encuentro con el mandatario, este le expresó que está comprometido en la protección de los líderes sociales.

Por su parte, Forst ha reiterado que no está en Colombia "para complacer al Gobierno sino para decir la verdad", y ha adelantando que volverá en los próximos meses para monitorear sus recomendaciones. El informe final se entregará en marzo de 2020.

| Actualidad.RT.com




Compartir / Share en Redes Sociales

Informe de la ONU: "Ser defensor de derechos humanos en Colombia es de alto riesgo" 0-copy10 Fuente: Actualidad RT


redpres.com


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


Responder al tema

Redpres :: Foros :: INTERNACIONALES

Página 1 de 1.
 
Permisos de este foro:
Puedes responder a temas en este foro.
Airtm



Airtm
Compartir
Cambiar Idioma / Language

ArabicChinese (Traditional)EnglishFrenchGermanItalianJapanesePersianPortugueseRussianSpanish

AYÚDANOS A CONTINUAR:


Donar con PayPal

Airtm

DONACIONES / DONATIONS


Apoya el periodismo independiente / Support Independet Journalism

PREMIOS RECIBIDOS


Premio a Mejor Web 2022 otorgado por ReviewBox.es en:

  •  Confianza y seguridad.
  •  Contenido de la información e investigación.
  •  Servicios y comunicación.


Premio Top Rated Website Gitnux 2022 / Web de Alto Impacto


Ir Arriba Ir Abajo
  • Índice
  • ©phpBB | Contactar | Denunciar un abuso
  • Portada | Indice de Foros | ¿Quieres donar a RedPres? | FAQ Preguntas | Información | Registrese | Conectarse

                                                                                      Redpres Noticias ® es un medio asociado a

   Redpres Noticias                                             RPN | Agencia de Noticias               Consultas Nova         Red Comunicacional de Medios Libres e Independientes           Datos Hems

INICIO  |   Acerca de  |  Foros   |  Chat  |  Contactar
Copyright© 2004-2023 [www.redpres.com]. Todos Los Derechos Reservados
Donaciones