Papa Francisco pidió en la ONU reducir las sanciones a países
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Papa Francisco pidió en la ONU reducir las sanciones a países
Papa Francisco pidió en la ONU reducir las sanciones a países
26/09/2020

Redpres |.- El Papa Francisco pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reducir "las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden un apoyo adecuado a la población", aunque sin mencionar ningún país en particular.
El Papa habló este viernes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante un vídeo debido a la pandemia del Covid-19, celebró el alto el fuego mundial solicitado por la organización en el contexto de la crisis actual causada por el covid-19.
Además, pidió a las Naciones Unidas que trabajen más por la paz y respondieran "al rápido aumento de la desigualdad entre los ricos y los permanentemente pobres" y lamentaba "el clima de desconfianza" y la "erosión del multilateralismo" que prevalece en las sociedades actuales.
"La comunidad internacional debe esforzarse por poner fin a las injusticias económicas", dijo el Papa durante su discurso, pidiendo también "un modelo económico que promueva la subsidiariedad, apoye el desarrollo económico a nivel local e invierta en educación e infraestructura que beneficie a las comunidades locales".
En este sentido, Francisco consideró que la crisis actual derivada de la pandemia del covid-19 puede ser una oportunidad real para la transformación de las formas de vida actuales y de los sistemas económicos y sociales, para reducir la brecha entre ricos y pobres, pero al mismo tiempo reconoció que puede conducir a una "retirada defensiva con características individualistas y elitistas".
El Papa indicó que hay dos caminos posibles después de la crisis actual: "uno conduce al multilateralismo" fortalecimiento, solidaridad y unidad, y el otro da "preferencia a las actitudes de autosuficiencia, nacionalismo, proteccionismo, individualismo y aislamiento, dejando fuera a los más pobres, a los más vulnerables".
Francisco sostuvo que la "pandemia puso de relieve la urgente necesidad de promover la salud pública y hacer realidad el derecho de todas las personas a la atención médica básica" y renovó el reciente llamamiento a la comunidad internacional y al sector privado para garantizar "el acceso a las vacunas contra el covid-19 y las tecnologías esenciales para atender a los enfermos".
"Y si tienes que privilegiar a alguien, que estas personas son las más pobres, las más vulnerables, esa persona que generalmente es discriminada por no poder o no tener recursos económicos", continuó.
En relación con la crisis actual, el Papa indicó que los niños son los que más sufren citando a los migrantes no acompañados y menores refugiados, los que sufren abusos y también son víctimas de la pornografía.
"Millones de niños no pueden volver a la escuela. En muchas partes del mundo, esta situación amenaza con un aumento del trabajo infantil, la explotación, el abuso y la desnutrición", continuó.
También en el caso de los migrantes y refugiados, Francisco se refirió a aquellos que abandonan sus hogares en busca de un futuro mejor, pero que a menudo son marginados, "interceptados en el mar y llevados obligados a campos de detención, donde se enfrentan a torturas y abusos" o son "víctimas de la trata, la esclavitud sexual o el trabajo forzoso".
El Papa también acogió con beneplácito la firma de los dos Pactos Mundiales sobre Refugiados y Migración, que él llamó una "gran promesa", pero condenó que "muchos carecen de apoyo político" y otros "fracasan porque los Estados individuales se alejan de sus responsabilidades".
El Papa también cuestionó si la "pobreza, las epidemias y el terrorismo" que amenazan la paz pueden abordarse eficazmente "cuando la carrera armamentista" desperdicia "recursos preciosos que se utilizarían mejor en beneficio del desarrollo integral de los pueblos y la protección del medio natural".
Además, criticó la disuasión nuclear porque "un espíritu de miedo basado en la amenaza de la aniquilación mutua termina envenenando las relaciones entre los pueblos y obstruyendo el diálogo".
Otras cuestiones abordadas por el Papa Francisco fueron la necesidad de cuidar el medio ambiente y combatir la crisis climática para proteger, entre otras cosas, las comunidades amazónicas e indígenas, así como la promoción de las mujeres "en todos los niveles de la sociedad" para que no sean "víctimas de la esclavitud, la trata, la violencia, la explotación y el trato degradante".
@RedPresNoticias

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons y puede ser copiada libremente de manera parcial o completa, reconociendo los créditos de la manera especificada por el autor y haciendo mención de la fuente original, y solo para usos informativos, noticiosos, educativos o investigativos y no con fines comerciales. RedPres Noticias
26/09/2020

Foto Foter Photo Service/ jconectados
Redpres |.- El Papa Francisco pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reducir "las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden un apoyo adecuado a la población", aunque sin mencionar ningún país en particular.
El Papa habló este viernes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante un vídeo debido a la pandemia del Covid-19, celebró el alto el fuego mundial solicitado por la organización en el contexto de la crisis actual causada por el covid-19.
Además, pidió a las Naciones Unidas que trabajen más por la paz y respondieran "al rápido aumento de la desigualdad entre los ricos y los permanentemente pobres" y lamentaba "el clima de desconfianza" y la "erosión del multilateralismo" que prevalece en las sociedades actuales.
"La comunidad internacional debe esforzarse por poner fin a las injusticias económicas", dijo el Papa durante su discurso, pidiendo también "un modelo económico que promueva la subsidiariedad, apoye el desarrollo económico a nivel local e invierta en educación e infraestructura que beneficie a las comunidades locales".
En este sentido, Francisco consideró que la crisis actual derivada de la pandemia del covid-19 puede ser una oportunidad real para la transformación de las formas de vida actuales y de los sistemas económicos y sociales, para reducir la brecha entre ricos y pobres, pero al mismo tiempo reconoció que puede conducir a una "retirada defensiva con características individualistas y elitistas".
El Papa indicó que hay dos caminos posibles después de la crisis actual: "uno conduce al multilateralismo" fortalecimiento, solidaridad y unidad, y el otro da "preferencia a las actitudes de autosuficiencia, nacionalismo, proteccionismo, individualismo y aislamiento, dejando fuera a los más pobres, a los más vulnerables".
Francisco sostuvo que la "pandemia puso de relieve la urgente necesidad de promover la salud pública y hacer realidad el derecho de todas las personas a la atención médica básica" y renovó el reciente llamamiento a la comunidad internacional y al sector privado para garantizar "el acceso a las vacunas contra el covid-19 y las tecnologías esenciales para atender a los enfermos".
"Y si tienes que privilegiar a alguien, que estas personas son las más pobres, las más vulnerables, esa persona que generalmente es discriminada por no poder o no tener recursos económicos", continuó.
En relación con la crisis actual, el Papa indicó que los niños son los que más sufren citando a los migrantes no acompañados y menores refugiados, los que sufren abusos y también son víctimas de la pornografía.
"Millones de niños no pueden volver a la escuela. En muchas partes del mundo, esta situación amenaza con un aumento del trabajo infantil, la explotación, el abuso y la desnutrición", continuó.
También en el caso de los migrantes y refugiados, Francisco se refirió a aquellos que abandonan sus hogares en busca de un futuro mejor, pero que a menudo son marginados, "interceptados en el mar y llevados obligados a campos de detención, donde se enfrentan a torturas y abusos" o son "víctimas de la trata, la esclavitud sexual o el trabajo forzoso".
El Papa también acogió con beneplácito la firma de los dos Pactos Mundiales sobre Refugiados y Migración, que él llamó una "gran promesa", pero condenó que "muchos carecen de apoyo político" y otros "fracasan porque los Estados individuales se alejan de sus responsabilidades".
El Papa también cuestionó si la "pobreza, las epidemias y el terrorismo" que amenazan la paz pueden abordarse eficazmente "cuando la carrera armamentista" desperdicia "recursos preciosos que se utilizarían mejor en beneficio del desarrollo integral de los pueblos y la protección del medio natural".
Además, criticó la disuasión nuclear porque "un espíritu de miedo basado en la amenaza de la aniquilación mutua termina envenenando las relaciones entre los pueblos y obstruyendo el diálogo".
Otras cuestiones abordadas por el Papa Francisco fueron la necesidad de cuidar el medio ambiente y combatir la crisis climática para proteger, entre otras cosas, las comunidades amazónicas e indígenas, así como la promoción de las mujeres "en todos los niveles de la sociedad" para que no sean "víctimas de la esclavitud, la trata, la violencia, la explotación y el trato degradante".
| Redpres Noticias / Redpres.com | RPN
@RedPresNoticias

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons y puede ser copiada libremente de manera parcial o completa, reconociendo los créditos de la manera especificada por el autor y haciendo mención de la fuente original, y solo para usos informativos, noticiosos, educativos o investigativos y no con fines comerciales. RedPres Noticias
redpres.com
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.