Escándalo en Paraguay al conocerse caso de corrupción de representantes de Guaidó con gobierno de Mario Abdo Benítez
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Escándalo en Paraguay al conocerse caso de corrupción de representantes de Guaidó con gobierno de Mario Abdo Benítez
Escándalo en Paraguay al conocerse caso de corrupción de representantes de Guaidó con gobierno de Mario Abdo Benítez
14.01.2021

Agencias |.- Una investigación periodística estadounidense reveló que Juan Guaidó habría realizado pactos con comisiones con autoridades paraguayas con respecto a la deuda de Paraguay con PDVSA. Esto como medida de captar los capitales venezolanos en el extranjero.
La deuda impaga contraída por el Estado paraguayo con la empresa Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), bajo la administración de Fernando Lugo para la provisión de combustibles, sigue generando disputas y ahora ya salpica a altos funcionarios representantes de Juan Guaidó y el del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Una investigación de The Washington Post, diario de los Estados Unidos de América, reveló operaciones supuestamente fraudulentas por más de US$ 40 mil millones que realizó la oposición venezolana al mando de Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de Venezuela, reconocido por varios gobiernos del mundo, entre ellos el de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
Pero más allá del apoyo político de Abdo Benítez a reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela, esa nueva investigación revela que también había acuerdos económicos detrás, entre ellos la deuda que la empresa estatal Petróleos Paraguayo SA tiene con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), detalla el medio 'El Independiente'.
La negociación por el pago de US$ 269 millones (US$ 290 millones según los venezolanos) entre representantes de Guaidó y el gobierno de Paraguay presenta un nuevo escenario al descubrirse en los Estados Unidos a funcionarios venezolanos (de Guaidó) negociando supuestamente con sus pares paraguayos a cambio de pagos de comisiones varias veces millonarias, reseña el diario paraguayo 'La Nación'.
The Washington Post presenta el caso como un esquema de corrupción y tratos ilegales por parte del gobierno paralelo de Guaidó para quedarse con los activos venezolanos. Ahora, en Paraguay, estaban dispuestos a hacer un acuerdo con el interino para condonar la deuda con PDVSA, brindando una comisión de US$ 26 millones para un abogado argentino.
La publicación revela que el comisionado presidencial (de Guaidó) para la Gestión de Activos de Venezuela, Javier Troconis, había logrado un contrato “prospectivo” con Paraguay, con una comisión de US$26 millones a pagar a terceros, específicamente para un abogado argentino identificado como Sebastián Vidal.
Con este arreglo Guaidó condonaba la mitad de la deuda de US$ 290 millones que Paraguay tiene PDVSA por el suministro de petróleos. Ya el monto es distinto al que el Gobierno de Nicolás Maduro había reclamado.
Incluso, esto generó divisiones dentro del gobierno paralelo, pues el entonces fiscal general del "Gobierno Interino" de Guaidó, José Ignacio Hernández, rechazó el acuerdo por dos motivos, primero porque consideró una “comisión desproporcionada” para el abogado argentino, y por otro lado porque no se consultó con los supervisores petroleros de la oposición. Hubo otro borrador del acuerdo.
Vidal, en contacto con el medio norteamericano, reconoció que realizó las negociaciones, y que fue contratado por Troconis.
Villamayor y Troconis
El artículo publicado hace días por el Washington Post menciona al jefe de Gabinete del Gobierno Nacional de Paraguay, Juan Ernesto Villamayor, como una de las personas que estaba en tratativas con un abogado argentino de nombre Sebastián Vidal, quien al parecer fue contratado por Javier Troconis, funcionario designado por Juan Guaidó, quien hace de supuesto gestor para recuperar activos de la petrolera venezolana en todo el mundo.
Sin embargo, Troconis negó haber contratado al abogado argentino, quien debía realizar el trabajo de negociar la deuda paraguaya tras un pago de comisión de US$ 26 millones.
La investigación del Post, que incluyó más de 20 entrevistas y una revisión de documentos, incluidos los posibles contratos, descubrió múltiples acuerdos que involucraban a Troconis, quien habría requerido lo que algunos miembros de la oposición venezolana caracterizaron como pagos grandes e inusuales.
Incluyen el contrato prospectivo con el Gobierno de Paraguay y la mencionada comisión de US$ 26 millones a pagar a terceros (Vidal) que generó alarmas dentro del propio equipo legal de Guaidó. Otro acuerdo propuesto, para recuperar activos en un banco británico, habría involucrado un contrato que los funcionarios de la oposición dicen que Troconis no estaba autorizado a firmar.
¿Quién es Troconis?
Troconis, un ex ejecutivo petrolero respaldado por poderosas figuras de la oposición, todavía se desempeña como comisionado especial de Guaidó para la recuperación de activos, trabajando desde el exilio principalmente desde EEUU en Miami y Washington y desde Bogotá, Colombia.
En una extensa entrevista, negó haber actuado mal. En una audiencia reciente del comité, pareció culpar a los enemigos de Guaidó por las acusaciones. “Este es un ataque contra todos nosotros”, dijo, e insistió en que todas las pruebas presentadas en su contra eran “falsas”.
“Soy el más interesado en que salga la verdad porque soy yo quien dice la verdad”, aseguró. Pero dentro de la oposición venezolana, crece la consternación por la decisión del gobierno interino de mantener a Troconis en su puesto. “Moralmente, no tiene sentido que siga ocupando su cargo”, dijo Elimar Díaz, miembro del comité de la Asamblea Nacional que investiga a Troconis.
Sin autoridad para negociar con Paraguay
José Ignacio Hernández, designado por Guaidó como supuesto fiscal general, y quien luego renunció al cargo, dijo que advirtió a altos funcionarios de Guaidó “repetidamente”, que Troconis estaba actuando más allá de su autoridad, (tenía la intención de identificar los activos del gobierno, pero no buscar personalmente su recuperación) cuando intentó negociar el trato con Paraguay en 2019.
Según dos borradores del contrato no ejecutado obtenidos por The Post, el acuerdo habría perdonado la mitad de la deuda de US$ 269 millones que Paraguay acuerda que le debe a Venezuela. (Venezuela calcula la cifra en 290 millones de dólares).
Hernández dijo que se negoció sin el conocimiento de los supervisores de la industria petrolera designados por Guaidó. Troconis habría pagado lo que Hernández llamó una comisión “desproporcionada” al abogado argentino Vidal. En el segundo borrador del contrato, Vidal habría recibido el 20 por ciento del acuerdo, o más de US$ 26 millones.
Todos niegan a Vidal
Juan Ernesto Villamayor, jefe de gabinete del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, dijo que Vidal se presentó como “un representante de PDVSA”, la compañía petrolera estatal de Venezuela, a la que Guaidó nombró un nuevo directorio. En octubre, dijo Villamayor, Vidal solicitó una reunión entre funcionarios paraguayos y Troconis. Al mes siguiente, dijo, Vidal y Troconis presentaron el acuerdo propuesto.
Troconis presentó una carta de Guaidó que desafiaba lo denunciado por Hernández y en el escrito autorizaba su participación en las conversaciones con el gobierno paraguayo, pero posteriormente envió una carta a Vidal en enero pasado poniendo fin a las negociaciones porque había concluido que “no era un buen negocio”.
Pero Juan Ernesto Villamayor, afirmó que Guaidó le pidió al gobierno paraguayo, en marzo, que enviara la propuesta a Hernández para su revisión. Hernández aseguró que recibió el contrato en marzo y les dijo a los paraguayos que no era legalmente válido y que no sería aceptado. Hernández renunció como fiscal general de Guaidó ese mes.
Fuente: Agencias
14.01.2021

Juan Guaidó y el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez | Foto El Independiente
Agencias |.- Una investigación periodística estadounidense reveló que Juan Guaidó habría realizado pactos con comisiones con autoridades paraguayas con respecto a la deuda de Paraguay con PDVSA. Esto como medida de captar los capitales venezolanos en el extranjero.
La deuda impaga contraída por el Estado paraguayo con la empresa Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), bajo la administración de Fernando Lugo para la provisión de combustibles, sigue generando disputas y ahora ya salpica a altos funcionarios representantes de Juan Guaidó y el del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Una investigación de The Washington Post, diario de los Estados Unidos de América, reveló operaciones supuestamente fraudulentas por más de US$ 40 mil millones que realizó la oposición venezolana al mando de Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de Venezuela, reconocido por varios gobiernos del mundo, entre ellos el de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
Pero más allá del apoyo político de Abdo Benítez a reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela, esa nueva investigación revela que también había acuerdos económicos detrás, entre ellos la deuda que la empresa estatal Petróleos Paraguayo SA tiene con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), detalla el medio 'El Independiente'.
La negociación por el pago de US$ 269 millones (US$ 290 millones según los venezolanos) entre representantes de Guaidó y el gobierno de Paraguay presenta un nuevo escenario al descubrirse en los Estados Unidos a funcionarios venezolanos (de Guaidó) negociando supuestamente con sus pares paraguayos a cambio de pagos de comisiones varias veces millonarias, reseña el diario paraguayo 'La Nación'.
The Washington Post presenta el caso como un esquema de corrupción y tratos ilegales por parte del gobierno paralelo de Guaidó para quedarse con los activos venezolanos. Ahora, en Paraguay, estaban dispuestos a hacer un acuerdo con el interino para condonar la deuda con PDVSA, brindando una comisión de US$ 26 millones para un abogado argentino.
La publicación revela que el comisionado presidencial (de Guaidó) para la Gestión de Activos de Venezuela, Javier Troconis, había logrado un contrato “prospectivo” con Paraguay, con una comisión de US$26 millones a pagar a terceros, específicamente para un abogado argentino identificado como Sebastián Vidal.
Con este arreglo Guaidó condonaba la mitad de la deuda de US$ 290 millones que Paraguay tiene PDVSA por el suministro de petróleos. Ya el monto es distinto al que el Gobierno de Nicolás Maduro había reclamado.
Incluso, esto generó divisiones dentro del gobierno paralelo, pues el entonces fiscal general del "Gobierno Interino" de Guaidó, José Ignacio Hernández, rechazó el acuerdo por dos motivos, primero porque consideró una “comisión desproporcionada” para el abogado argentino, y por otro lado porque no se consultó con los supervisores petroleros de la oposición. Hubo otro borrador del acuerdo.
Vidal, en contacto con el medio norteamericano, reconoció que realizó las negociaciones, y que fue contratado por Troconis.
Villamayor y Troconis
El artículo publicado hace días por el Washington Post menciona al jefe de Gabinete del Gobierno Nacional de Paraguay, Juan Ernesto Villamayor, como una de las personas que estaba en tratativas con un abogado argentino de nombre Sebastián Vidal, quien al parecer fue contratado por Javier Troconis, funcionario designado por Juan Guaidó, quien hace de supuesto gestor para recuperar activos de la petrolera venezolana en todo el mundo.
Sin embargo, Troconis negó haber contratado al abogado argentino, quien debía realizar el trabajo de negociar la deuda paraguaya tras un pago de comisión de US$ 26 millones.
La investigación del Post, que incluyó más de 20 entrevistas y una revisión de documentos, incluidos los posibles contratos, descubrió múltiples acuerdos que involucraban a Troconis, quien habría requerido lo que algunos miembros de la oposición venezolana caracterizaron como pagos grandes e inusuales.
Incluyen el contrato prospectivo con el Gobierno de Paraguay y la mencionada comisión de US$ 26 millones a pagar a terceros (Vidal) que generó alarmas dentro del propio equipo legal de Guaidó. Otro acuerdo propuesto, para recuperar activos en un banco británico, habría involucrado un contrato que los funcionarios de la oposición dicen que Troconis no estaba autorizado a firmar.
¿Quién es Troconis?
Troconis, un ex ejecutivo petrolero respaldado por poderosas figuras de la oposición, todavía se desempeña como comisionado especial de Guaidó para la recuperación de activos, trabajando desde el exilio principalmente desde EEUU en Miami y Washington y desde Bogotá, Colombia.
En una extensa entrevista, negó haber actuado mal. En una audiencia reciente del comité, pareció culpar a los enemigos de Guaidó por las acusaciones. “Este es un ataque contra todos nosotros”, dijo, e insistió en que todas las pruebas presentadas en su contra eran “falsas”.
“Soy el más interesado en que salga la verdad porque soy yo quien dice la verdad”, aseguró. Pero dentro de la oposición venezolana, crece la consternación por la decisión del gobierno interino de mantener a Troconis en su puesto. “Moralmente, no tiene sentido que siga ocupando su cargo”, dijo Elimar Díaz, miembro del comité de la Asamblea Nacional que investiga a Troconis.
Sin autoridad para negociar con Paraguay
José Ignacio Hernández, designado por Guaidó como supuesto fiscal general, y quien luego renunció al cargo, dijo que advirtió a altos funcionarios de Guaidó “repetidamente”, que Troconis estaba actuando más allá de su autoridad, (tenía la intención de identificar los activos del gobierno, pero no buscar personalmente su recuperación) cuando intentó negociar el trato con Paraguay en 2019.
Según dos borradores del contrato no ejecutado obtenidos por The Post, el acuerdo habría perdonado la mitad de la deuda de US$ 269 millones que Paraguay acuerda que le debe a Venezuela. (Venezuela calcula la cifra en 290 millones de dólares).
Hernández dijo que se negoció sin el conocimiento de los supervisores de la industria petrolera designados por Guaidó. Troconis habría pagado lo que Hernández llamó una comisión “desproporcionada” al abogado argentino Vidal. En el segundo borrador del contrato, Vidal habría recibido el 20 por ciento del acuerdo, o más de US$ 26 millones.
Todos niegan a Vidal
Juan Ernesto Villamayor, jefe de gabinete del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, dijo que Vidal se presentó como “un representante de PDVSA”, la compañía petrolera estatal de Venezuela, a la que Guaidó nombró un nuevo directorio. En octubre, dijo Villamayor, Vidal solicitó una reunión entre funcionarios paraguayos y Troconis. Al mes siguiente, dijo, Vidal y Troconis presentaron el acuerdo propuesto.
Troconis presentó una carta de Guaidó que desafiaba lo denunciado por Hernández y en el escrito autorizaba su participación en las conversaciones con el gobierno paraguayo, pero posteriormente envió una carta a Vidal en enero pasado poniendo fin a las negociaciones porque había concluido que “no era un buen negocio”.
Pero Juan Ernesto Villamayor, afirmó que Guaidó le pidió al gobierno paraguayo, en marzo, que enviara la propuesta a Hernández para su revisión. Hernández aseguró que recibió el contrato en marzo y les dijo a los paraguayos que no era legalmente válido y que no sería aceptado. Hernández renunció como fiscal general de Guaidó ese mes.
| Agencias/ Diarios La Nación y El Independiente de Paraguay

redpres.com
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.