Uruguay deja de ser un "modelo" ante la pandemia y ahora lidera mayores cifras de contagios por millón de habitantes
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Uruguay deja de ser un "modelo" ante la pandemia y ahora lidera mayores cifras de contagios por millón de habitantes
Uruguay deja de ser un "modelo" ante la pandemia y ahora lidera mayores cifras de contagios por millón de habitantes
06.04.2021
Redpres |.- Uruguay dejó de ser el ejemplo exitoso de la lucha contra la pandemia y el pasado fin de semana se convirtió en el país que lidera el mundo en contagios, aunque, al igual que Chile, enfrenta la paradoja de ser al mismo tiempo uno de los más avanzados en el mundo con su campaña de vacunación.
Según la página 'Nuestro Mundo en Datos' (Our World in Data), que sistematiza información oficial sobre la pandemia, Uruguay encabeza la lista con 837 nuevos casos por millón de habitantes, lo que supera el récord del resto de países y confirma una tendencia se venía acrecentando desde hace dos meses.
El Ministerio de Salud informó que a la fecha se registraron 117.757 casos, 1.101 muertes y 89.035 recuperadas. Solo durante la Semana Santa, que fue turística, murieron 186 personas, cifra que supera el total registrado a lo largo de 2020, que fue de 174.
Hasta febrero, Uruguay seguía siendo uno de los países menos afectados en términos de número de infecciones y muertes, lo que se explicaba en parte por su tamaño, ya que solo tiene 3,5 millones de habitantes. Pero las estadísticas empezaron a subir al sentir el impacto de la llegada de las variantes brasileñas, especialmente la que surgió de Manaus, que es más contagiosa y peligrosa.
En cuanto a las vacunas, Uruguay ya ha vacunado al 20% de su población, por lo que en Latinoamérica solo es superado por Chile, que llega al 36%.
La emergencia sanitaria también desencadenó una crisis interna para el presidente Luis Alberto Lacalle Pou, quien hasta ahora, bajo supuestos neoliberales, presumía haber logrado controlar la pandemia sin aplicar restricciones de movilidad para respetar la "libertad" y la confianza en la "responsabilidad" del ciudadano.
Por parte del opositor Frente Amplio, ya se han multiplicado las voces que piden medidas más drásticas como las aplicadas en otros países, en particular el cierre de comercios y cuarentenas para que la población se quede en casa, a lo que el presidente resiste para no afectar la economía.
Pero de todos modos, el impacto de la pandemia es visible. En 2020, la economía cayó un 5,9%, lo que fue un hombre después de 17 años de crecimiento ininterrumpido logrado desde 2003. Las exportaciones cayeron un 16,2% y las importaciones un 10,8%.
La pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística, bajó del 8,8% en 2019 al 11,6% en 2020, lo que implica que hay 409.500 uruguayos sin ingresos suficientes para sobrevivir. O en otras palabras: ahora hay 100.000 uruguayos más viviendo en la pobreza que hace un año. Y el desempleo bajó del 8,5% al 10,5%.
Este es el saldo que Lacalle Pou puede presentar en su primer año de gobierno, desde que asumió el cargo el 1 de marzo de 2020 y 12 días después se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Desde entonces, la crisis sanitaria ha sido una prioridad.
A su favor, el líder conservador cuenta con la sólida infraestructura social y médica que dejaron los 15 años de gobierno de izquierda del Frente Amplio, ya que había suficiente capacidad hospitalaria para atender a los pacientes.
@RedPresNoticias
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons y puede ser copiada libremente de manera parcial o completa, reconociendo los créditos de la manera especificada por el autor y haciendo mención de la fuente original, y solo para usos informativos, noticiosos, educativos o investigativos y no con fines comerciales. RedPres Noticias
06.04.2021
Foto aa.com.tr
Uruguay que deja de ser un 'modelo' ante la pandemia y hoy se ha convertido en el país con las mayores cifras de contagios por cada millón de habitantes
Redpres |.- Uruguay dejó de ser el ejemplo exitoso de la lucha contra la pandemia y el pasado fin de semana se convirtió en el país que lidera el mundo en contagios, aunque, al igual que Chile, enfrenta la paradoja de ser al mismo tiempo uno de los más avanzados en el mundo con su campaña de vacunación.
Según la página 'Nuestro Mundo en Datos' (Our World in Data), que sistematiza información oficial sobre la pandemia, Uruguay encabeza la lista con 837 nuevos casos por millón de habitantes, lo que supera el récord del resto de países y confirma una tendencia se venía acrecentando desde hace dos meses.
El Ministerio de Salud informó que a la fecha se registraron 117.757 casos, 1.101 muertes y 89.035 recuperadas. Solo durante la Semana Santa, que fue turística, murieron 186 personas, cifra que supera el total registrado a lo largo de 2020, que fue de 174.
Hasta febrero, Uruguay seguía siendo uno de los países menos afectados en términos de número de infecciones y muertes, lo que se explicaba en parte por su tamaño, ya que solo tiene 3,5 millones de habitantes. Pero las estadísticas empezaron a subir al sentir el impacto de la llegada de las variantes brasileñas, especialmente la que surgió de Manaus, que es más contagiosa y peligrosa.
En cuanto a las vacunas, Uruguay ya ha vacunado al 20% de su población, por lo que en Latinoamérica solo es superado por Chile, que llega al 36%.
La emergencia sanitaria también desencadenó una crisis interna para el presidente Luis Alberto Lacalle Pou, quien hasta ahora, bajo supuestos neoliberales, presumía haber logrado controlar la pandemia sin aplicar restricciones de movilidad para respetar la "libertad" y la confianza en la "responsabilidad" del ciudadano.
Por parte del opositor Frente Amplio, ya se han multiplicado las voces que piden medidas más drásticas como las aplicadas en otros países, en particular el cierre de comercios y cuarentenas para que la población se quede en casa, a lo que el presidente resiste para no afectar la economía.
Pero de todos modos, el impacto de la pandemia es visible. En 2020, la economía cayó un 5,9%, lo que fue un hombre después de 17 años de crecimiento ininterrumpido logrado desde 2003. Las exportaciones cayeron un 16,2% y las importaciones un 10,8%.
La pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística, bajó del 8,8% en 2019 al 11,6% en 2020, lo que implica que hay 409.500 uruguayos sin ingresos suficientes para sobrevivir. O en otras palabras: ahora hay 100.000 uruguayos más viviendo en la pobreza que hace un año. Y el desempleo bajó del 8,5% al 10,5%.
Este es el saldo que Lacalle Pou puede presentar en su primer año de gobierno, desde que asumió el cargo el 1 de marzo de 2020 y 12 días después se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Desde entonces, la crisis sanitaria ha sido una prioridad.
A su favor, el líder conservador cuenta con la sólida infraestructura social y médica que dejaron los 15 años de gobierno de izquierda del Frente Amplio, ya que había suficiente capacidad hospitalaria para atender a los pacientes.
| Redpres Noticias / Redpres.com | Con info RT
@RedPresNoticias
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons y puede ser copiada libremente de manera parcial o completa, reconociendo los créditos de la manera especificada por el autor y haciendo mención de la fuente original, y solo para usos informativos, noticiosos, educativos o investigativos y no con fines comerciales. RedPres Noticias
REDPRES.COM :: ❯ :: INTERNACIONALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.